Ir al contenido principal

8 efectos positivos del deporte en tu cerebro

Practicar ejercicio físico también mantiene en forma tu cerebro: "mens sana in corpore sano". Repasamos sus beneficios.
En función del tipo de deporte que se practique, la frecuencia, la intensidad y la personalidad del deportista, encontramos unos u otros efectos sobre las personas. Por este motivo, siempre es conveniente que cuando alguien se plantee realizar una actividad física, del tipo que sea, consulte con un profesional que pueda asesorarle sobre el tipo de ejercicio más adecuado según sus características y objetivos.
Además, en ocasiones se hace ejercicio sin controlar la frecuencia y la intensidad. Esto puede acabar en lesiones o fatiga excesiva que al final pueden provocar el abandono de la actividad. Los estudios han mostrado hasta ahora que obtenemos beneficios siempre que llevemos a cabo una actividad física de forma constante, es decir, practicándola unas tres veces por semana y con una duración mínima de treinta minutos. Se ha podido observar también que cuando dejamos de practicar dicha actividad los beneficios, o al menos algunos, desaparecen, por lo que es importante instaurar el deporte como un hábito en nuestra rutina diaria.
Estos son los beneficios que produce la práctica regular de ejercicio físico:

1. Reducción de los síntomas de depresión y ansiedad

La reducción de la ansiedad se ha podido observar tanto con la práctica de ejercicio anaeróbico como aeróbico, si bien es cierto que el efecto es mayor con ejercicio aeróbico practicado durante 20-60 minutos con una frecuencia de entre 3 y 5 días por semana. Este efecto es provocado por la liberación de B-endorfinas, que actúan directamente sobre el cerebro produciendo una sensación de bienestar y relajación.

2. Analgesia o aumento del umbral del dolor

Este efecto también lo provoca la liberación de las B-endorfinas, que inhiben las fibras nerviosas que transmiten el dolor, por lo que a esta hormona se la ha denominado hormona de la felicidad o “analgésico natural”.

3. Liberación de dopamina, serotonina y noradrenalina

Estas moléculas están implicadas en la regulación de las emociones, por lo que la práctica de ejercicio físico de forma constante puede ayudar a prevenir y aliviar síntomas de ansiedad y de depresión. La práctica regular de ejercicio es un elemento que se utiliza en psicoterapia.

4. Mejora de la autoestima

Realizar ejercicio de forma constante aumenta la autoestima, ayuda a tener una autoimagen más positiva y mejora la calidad de vida. Hacer ejercicio físico, curiosamente, hace que nos cansemos menos. También tonificamos los músculos, perdemos grasa y, en consecuencia, nos encontramos en mejor forma, lo que va a repercutir de forma directa en una mejor valoración de nosotros mismos.

5. Menor degeneración neuronal

Ha podido constatarse que algunas habilidades cognitivas en personas mayores eran mejores en quienes practicaban algún tipo de actividad que en aquellos que no lo hacían. Esto supone que la práctica de ejercicio ayuda a prevenir enfermedades neuro degenerativas como el alzhéimer.

6. Mejora del rendimiento escolar 

Igual que ocurre con los adultos, los procesos cognitivos en niños que practican algún deporte de forma regular son mejores que los de los niños más sedentarios. Las habilidades cognitivas que se han visto favorecidas son la memoria de trabajo, la atención y el control inhibitorio. Una mejora de la sincronización del niño se encuentra relacionada de forma positiva con la mejora del rendimiento académico, sobre todo en matemáticas y lectura. Estos beneficios están relacionados con un aumento del flujo sanguíneo del cerebro, una mejor asimilación de nutrientes y una mayor activación.

7. Mejora de la función cognitiva y sensorial del cerebro

Esto sucede gracias a que el ejercicio mejora la secreción del factor neurotrófico cerebral, neurotrofina relacionada con el factor de crecimiento del nervio que se localiza en zonas como el hipocampo y el córtex. El factor neurotrófico cerebral mejora la supervivencia de las neuronas y una de las áreas beneficiadas es el lóbulo frontal, responsable de los procesos cognitivos complejos o funciones ejecutivas, como la atención, la memoria de trabajo o el control conductual.

8. Favorecimiento de la socialización

La práctica de algunos deportes, sobre todo los de equipo, facilita la comprensión y asimilación de reglas como la aceptación de las normas, el respeto por el otro, la responsabilidad y el compañerismo. Además, contribuye a la disminución de la agresividad, el trabajo en equipo, la cohesión del grupo, la preocupación por los demás y la empatía. En el ámbito individual, favorece la autodisciplina, el autoconocimiento, la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué Es el Tapping ?

 Es un método para eliminar el malestar emocional, extremadamente efectivo en la práctica y a la vez tan sencillo que prácticamente cualquier persona puede aprenderlo para usarlo en su vida diaria. El método es tan sencillo como estimular una serie de puntos de acupuntura dando golpecitos con los dedos -algo que llamamos "hacer tapping" - mientras nos mantenemos mentalmente enfocados en el asunto concreto a tratar. Este procedimiento repetido durante unos minutos y con un poco de pericia en la observación de los cambios en nuestro estado emocional, se muestra como uno de los método psicológicos más efectivos que se conocen hoy en día, produciendo resultados rápidamente incluso donde muchas otras terapias no lo habían conseguido. "un malestar emocional es un bloqueo de nuestro sistema energético"   entendiendo por sistema energético lo que se entiendo por acupuntura, por ejemplo. Al hacer "tapping" sobre los puntos de acupuntura mientras estamos exp...

15 explicaciones que no le debes absolutamente a nadie

Muchas decisiones que tomamos en la vida, desde lo que hacemos, cómo nos comportamos, y con quién nos relacionamos, están sujetas a preguntas y comentarios indiscretos de los que nos rodean. Parece que todo el mundo tiene una opinión sobre las cosas que hacemos, no importa cuán pequeño o insignificante esas cosas puedan parecernos, pero nuestros familiares, amigos e incluso extraños las cuestionan. A veces la gente puede llegar tan lejos que hasta te hacen explicarles las decisiones que tomas en tu propia vida. Es posible que te sientas obligado a responder, pero algunas cosas no son de la incumbencia de nadie más.  Para las siguientes 15 cosas, no le debes una explicación absolutamente a nadie, aunque creas lo contrario: 1. No le debes a nadie una explicación sobre tu situación de vida. Si estás viviendo con tu ex novio o ex novia, si te andas pasando de motel en motel por todo el país, o sigues viviendo con tus padres con más de veinte años, no tienes qu...

Hija, si un día el Príncipe se convierte en ogro no dudes en volver a casa !!!

No pasa nada hija, así es la vida, no siempre sale como uno quiere, pero siempre va a estar quien de verdad te quiere.  H ija , debes saber que la vida es bonita, con altas y bajas, quizás no todo salga como aquellos cuentos que escuchabas de pequeña. No temas, el sabor amargo es aprendizaje, es un avance en ti y en la capacidad que tienes para amar. Pero no bajes la cabeza, no dejes que te lastimen, de verdad, si un día el Príncipe se convierte en ogro, no dudes en volver a casa.  Hija, aquí voy a estar cuando todo marche mal, cuando tu sonrisa desaparezca y sientas que la presión en el pecho no te deja más , no voy a juzgarte, voy a abrazarte. Porque poco me importa el qué dirán. No te aferres a los recuerdos, a la idea de que va a cambiar, a la boda, a lo que fue un día, porque eso hará que sea más difícil soltar, porque el matrimonio tiene un toque de impredecible y es posible que te muestre su verdadera cara.  Hija, no dudes en volver a casa  H...